miércoles, 30 de noviembre de 2016

EL ARTE URBANO


La historia del arte va desde la época prehistórica hasta la edad contemporánea. Todas las modalidades de artes que han ido evolucionando,  en todas las obras realizadas en esa poca se han notado los cambios y las distintas técnicas usadas. La moda de representar imágenes ha ido cambiando y transformándose a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los métodos que se usaban y los medios. Es por ello, por lo que hasta el siglo XX se realizaban representaciones que se basaban en el dibujo.  Poco a poco y sufriendo cambios la pintura ha ido progresando y se ha ido adaptando a cada siglo y a los métodos y técnicas que usaba el artista. Es por lo que hoy en día se han descubierto una gran variedad de técnicas para la pintura, así pues tras todas las modificaciones que ha sufrido el arte hasta ahora ha dado comienzo un nuevo arte llamando arte callejero o arte urbano.

El concepto de arte urbano, también llamado  arte callejero, que es una versión traducida de la expresión inglesa “Street art”, hace alusión a todo el arte que está realizado en la calle, en la vía pública y normalmente son actividades ajenas a la ley siendo  ilegal, dando lugar a controversias y enfrentamientos entre sus adeptos y sus detractores. Esta forma de arte.

REVOLUCIÓN CUBANA


De 1952 a 1958, el gobierno dictatorial de Fulgencia Batista acentuó los privilegios de los empresarios estadounidenses y la oligarquía cubana, en perjuicio de la clase media, el proletariado y el campesinado. Además, la corrupción, la pobreza y la persecución política se extendieron, despertando en muchas cubanos la simpatía por los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio que, al mando de Fidel Castro, combatían en la Sierra Maestra.
Fidel Castro Ruz era un joven abogado cuando el 26 de julio de 1953 inició su lucha contra la dictadura de Batista liderando el ataque al cuartel Moncada. Fracasó y estuvo encarcelado, pero en mayo de 1955 fue amnistiado y se exilió en México. Aquí organizó el Movimiento 26 de Julio y en diciembre de 1956 zarpó de México a bordo del yate Granma con 82 hombres. Al llegar a Cuba su grupo fue diezmado, pero alcanzó la Sierra Maestra y emprendió la guerra de guerrillas que logró expulsar del poder a Batista el 1 de enero de 1959. Entre sus compañeros de lucha estaban Raúl Castro, Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto "Che" Guevara.
El 8 de enero de 1959, Fidel Castro llegó a La Habana, en febrero asumió el cargo de Primer Ministro y en mayo proclamó el carácter socialista de la Revolución Cubana. El 17 mayo de 1959 dio inicio a la Reforma Agraria que confiscó las haciendas. Entre junio y agosto de 1960, confiscó las empresas estadounidenses (refinerías, ingenios azucareros, compañías eléctricas). Al mismo tiempo miles de cubanos anticastristas se exiliaron en Miami (EE.UU). En setiembre de 1960 estableció relaciones con Unión Soviética. Todo esto provocó que en octubre de 1960 Estados Unidos inicie un embargo comercial contra Cuba y en enero de 1961 rompa relaciones con La Habana.

MIR


El Movimiento de Izquierda Revolucionaria, fue un grupo guerrillero peruano de los años 1960 de orientación marxista-leninista e inspirada en la Revolución Cubana, cuyo máximo líder y fundador fue Luis de la Puente Uceda. Durante las décadas de los 50 y 60 el APRA cambia su tendencia izquierdista, y muchos de sus militantes abandonan sus filas. Una facción dirigida por Luis de la Puente Uceda se separa del APRA fundando el “APRA Rebelde” a finales de los 50. En 1962 esta agrupación pasaría a llamarse Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
El MIR fue un movimiento de la denominada «nueva izquierda» al igual que el grupo Vanguardia Revolucionaria, que se caracterizaron por su crítica tanto al APRA como al Partido Comunista del Perú y por mantenerse alejado de los dos «faros de la revolución»: China y la Unión Soviética.
Inspiraba en la lucha de la guerrilla revolucionaria influenciada por la Revolución Cubana y los Movimientos de Liberaciones Nacionales existentes en ese tiempo en varios países de América Latina, África y Asia el MIR organizaría a los focos guerrilleros como catalizadores de la revolución.
Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas los diferentes MIR siguieron fomentando la idea de la lucha revolucionaria, pero, durante las elecciones para la asamblea constituyente de 1979 el MIR-VR y el MIR IV participan en las mismas en una coalición de partidos de izquierda llamada Unidad Democrática Popular (UDP), con lo que pasan a formar parte de la «izquierda legal» y luego, con la UDP, pasan a formar parte de la Izquierda Unida (IU), con la que participan en varias elecciones durante la década de los 80.

Sin embargo, la fracción MIR-EM continuó con su discurso de la lucha armada y luego, en 1982, fundaría junto con el Partido Socialista Revolucionario - Marxista Leninista (PSR-ML) el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). La participación de este grupo en la etapa de terrorismo de los años 80 y 90, en paralelo a la insurrección desatada por el grupo maoísta Sendero Luminoso, debe ser aún evaluada y calificada.


LA CULTURA DEL CHOLO


La palabra cholo es usada en Latinoamérica para definir a aquellas personas de rasgos mestizos, mezcla de razas indígenas y blancos. Por lo tanto, quedan fuera de este término las personas de raza blanca, negra o asiática, y también los mulatos.
Generalmente, se ha usado la palabra cholo o mestizo como forma de referirse a las personas de razas originarias de America del Sur y Centroamética, descendientes de indígenas o de mestizos.
También se usa a veces para referirse a tribus urbanas y grupos de personas mestizas, que desean conservar la identidad, las costumbres y las tradiciones propias de su región.
· Origen: El origen del término se remonta varios siglos atrás a la época colonialista, cuando los colonizadores se referían a las razas europeas como “blancos”, a los nativos americanos como “indios”, y a los mestizos como “cholos”, entre otros  términos en función del tipo de raza o de mestizaje como castizo o mulato.
Con el tiempo, la palabra cholo se ha continuado usando en estos países, en algunos de ellos con matices peyorativos (negativos) y en otros no.
· Uso del término: Como ya se ha comentado, según la zona y la persona que lo emplea, cholo puede tener un carácter despectivo o racista. No obstante, en los últimos años se ha popularizado el uso de esta palabra como algo positivo (“orgullo cholo”) para mostrar el orgullo y el deseo de mantener la cultura y raíces indígenas de estas regiones latinoamericanas.
· Presencia actual: Como con muchas otras palabras que se han usado a lo largo de la historia, este término ha evolucionado con el paso de los años y se ha generalizado su uso en varios países latinoamericanos.
En varios de estos países, en la actualidad existe un grado tan alto de mezcla de razas y de culturas, que los “cholos” (mestizos) propiamente dichos han pasado a ser una minoría de la población debido a los flujos de inmigración.En la actualidad, esta palabra se emplea en países como Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Panamá, México o Costa Rica. En cada uno de estos países, cholo puede referirse a razas indígenas o mestizas ligeramente distintas, dependiendo de la zona y de la raza población presente.
· Intereses y actividades: La cultura chola muestra interés por todo lo relacionado con la historia y tradición indígena, y su interés por conservar estos conocimientos frente a la cultura occidental que se impone en los medios de comunicación.

EL OCHENIO DE MANUEL ODRÍA (1948 -1956)



1 Las elecciones de 1950
El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y Trabajo.” Al mismo tiempo patentizaba la frase “Hechos y no palabras.” Para legitimarse en el poder, Odría decidió convocar a elecciones. Para poder postular como candidato, renunció a la presidencia de la Junta Militar, que quedó encargada al general Zenón Noriega. Este acto se ha conocido como la «bajada al llano».
2 La política económica
La Durante el Ochenio se trató de promover las exportaciones e incentivar la presencia del capital extranjero en el país. economía peruana se vio favorecida por el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953), pues los productos peruanos de exportación alcanzaron buenos precios en el mercado mundial. De esta manera, el dinero de las arcas fiscales pudo emplearse en la implementación de obras públicas.
3 Fin de su gobierno.
Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Odría se retiró de la política activa. Vivía en Miraflores. Falleció el 18 de febrero de 1974,de un miocardio.
4 Obras de Odría
Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.Se trabajó en la mejora de los servicios de salud pública.La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.
5 El lado oscuro del régimen
principales enemigos eran aquellos elementos provenientes de las filas del aprismo y del comunismo. La actividad periodística, fue tolerada pero dentro de ciertos límites.
6 La Junta Militar de 1948
El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría se pronunció, desde Arequipa, contra el gobierno de Bustamante, a quien acusó de debilidad frente a los desórdenes promovidos por el APRA. Con el respaldo de las Fuerzas Armadas, la «Revolución Restauradora de Arequipa» depuso así a Bustamante, quien fue exiliado. El 1 de noviembre, Odría juramentó la presidencia de una Junta Militar de Gobierno.
7 rochabús
Durante el Ochenio, el carro rompe manifestaciones fue bautizado como «rochabús», en alusión al ministro Temístocles Rocha. . Estos fueron llamados «pinochitos», pues eran del mismo modelo que en Chile usó el dictador Augusto Pinochet.

martes, 29 de noviembre de 2016

LA TESIS DE LAS 200 MILLONES MARITIMAS


El Presidente José Luis Bustamante por Decreto Supremo N° 781 del 1° de Agosto de 1947, delimitó nuestro MAR TERRITORIAL en una extensión de 200 MILLAS, comprendida desde nuestro litoral hasta una línea paralela a éste, situada a 200 millas marinas mar adentro, es decir mas de 370 km, abarcando un área de 626240km2 .
Los fundamentos geográficos que expuso el  Perú  para sustentar la Tesis de las 200 Millas, fueron:
1. La unidad geomorfológica que integran el continente peruano y nuestra Plataforma Continental.
2. La defensa y preservación de la Riqueza Ictiológica que guardan las aguas de nuestro mar para asegurar el futuro desarrollo económico del Perú.
3. Como medida de Defensa Nacional para salvaguardar la integridad de nuestro territorio para el área del Pacifico.


Mucho se ha hablado sobre LA DEFENSA DE NUESTRAS 200 MILLAS, pero la mayor parte de las veces, esas declaraciones son meramente literarias. La mejor defensa del patrimonio patrio es usándolo en beneficia de nuestro pueblo. En este sentido, el Perú debe ocupar efectivamente las 200 millas de zona económica exclusiva. El mar debe constituirse en el mayor proveedor de proteínas de la mesa peruana.


BIOGRAFIA DE JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZÁLES


Héroe de la aviación peruana. Nacido el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel, convertido hoy en distrito de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, José Quiñones era hijo de José María Quiñones Arizola y de Juana Rosa González Orrego. Egresó de la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez con la promoción Comandante Raguz y recibió por Resolución Suprema nº 2, el 9 de enero de 1939, su despacho de alférez de aeronáutica. En la fecha de su graduación, durante la demostración aérea de su promoción, asombró a la concurrencia realizando un vuelo invertido a un metro del suelo, con lo que demostró sus portentosas aptitudes, rayanas en lo imposible.
En 1941 se produjo la agresión ecuatoriana en la frontera Norte. La primera división ligera, en su orden del 2 de julio, fijó la misión de recuperar la frontera en una maniobra apoyada por la acción de la aviación sobre el puerto ecuatoriano de Quebrada Seca. Es así como a las 07:50 horas del 23 de julio, conforme consta en los partes de misión y en los testimonios escritos de testigos presenciales, la escuadrilla 41 despegó para dar cumplimiento a su misión.
Dicha escuadrilla estaba al mando del teniente Antonio Alberti, acompañado de los tenientes Fernando Paraud y José Quiñones y del alférez Manuel Rivera. A las 08:00 horas se encontraron sobre el objetivo e iniciaron el pasaje para dar cumplimiento al bombardeo de Quebrada Seca. En ese preciso momento y cuando el teniente Quiñones efectuaba un descenso para lanzar sus bombas, su avión fue alcanzado por el fuego de las piezas antiaéreas enemigas, quedando afectado en sus partes vitales.
Envuelto en llamas su avión, el teniente Quiñones, lejos de utilizar su paracaídas, en el uso del cual era experto, con plena conciencia de sus actos mantuvo el equilibrio de la máquina y describió con ella un ceñido viraje hacia la batería enemiga, contra la que se estrelló destruyéndola por completo. Cumplió así la misión confiada heroicamente, con desprendimiento, valor, abnegación y el sacrificio de su propia vida, que había jurado consagrar a la patria cuando recibió su espada de  oficial de la Fuerza Aérea del Perú. La propia Fuerza Aérea ecuatoriana reconoció el heroísmo de Quiñones y el gobierno del Perú le concedió el ascenso póstumo al grado de capitán de Aeronáutica por muerte en acción de armas.

Por ley nº 16126, del 10 de mayo de 1966, el congreso de la República lo declaró héroe nacional, a la vez que dispuso que el día 23 de julio de cada año, aniversario de su sublime sacrificio, fuese declarado el día de la Aviación Militar del Perú y que se efectuasen en la citada fecha ceremonias conmemorativas recordatorias en todas las bases aéreas de la República. De esta manera exalta el país los méritos de uno de sus hijos más queridos, cuyo ejemplo constituye una lección de patriotismo para las presentes y futuras generaciones de peruanos.